Ensenada, BC. Unos 800 jornaleros
agrícolas bloquean cinco puntos de la carretera Transpeninsular, en
protesta por las condiciones laborales en que se encontraban indígenas
–entre los que hay niños y mujeres– que fueron llevados con engaños a
campos agrícolas del municipio de Comondú, en Baja California Sur, y por
las condiciones de “esclavitud” que les proporcionaban los mayordomos
de 12 agroindustrias de la región de San Quintín.

Los jornaleros hicieron una fila humana
para interrumpir la circulación de camiones y automóviles en esta
carretera que une a ciudades y poblados de Baja California.
Ayer, el secretario del Trabajo, Alfonso
Navarrete Prida, informó que fueron rescatados 200 jornaleros agrícolas
de la sierra Tarahumara que eran víctimas de explotación y fueron
reclutados en el municipio de Creel, Chihuahua, para trabajar para la
empresa Corporativo El Cerezo Sociedad Agrícola.
Violaciones a derechos humanos, la constante
Las constantes violaciones a los
derechos humanos y a la Ley Federal del Trabajo que se cometen en contra
de jornaleros agrícolas en los campos de la zona sur de Baja California
orilló a los trabajadores a tomar medidas extremas para llamar la
atención del gobierno federal y dejar de ser relegados.
Además del cierre de varios tramos de la
carretera Transpeninsular para la madrugada de este martes, la Alianza
de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social
convocó a un boicot contra una docena de agroindustrias del Valle de San
Quintín por las “múltiples violaciones a los derechos laborales y
humanos” de los jornaleros agrícolas en la zona sur de Ensenada.
Los productos que se cosechan en Baja
California se dirigen al mercado mundial de exportación a través de su
comercialización en Estados Unidos, lo que contrasta con las condiciones
laborales de miles de jornaleros, la mayoría indígenas.
Las demandas de estas organizaciones
consisten en revocar el contrato colectivo que tienen los empleadores
con la CTM y la CROM, el respeto al derecho de antigüedad, la afiliación
obligatoria al IMSS desde su primera jornada laboral para que los
familiares del trabajador cuenten con servicio médico, el pago de todas
las prestaciones, incluidas séptimo día y festivos, además del pago de
horas extras doble y triple.
En un comunicado difundido por el Frente
Indígena de Organizaciones Binacionales señala que se agotaron los
medios para “un diálogo pacífico para encontrar una solución” con las
autoridades de los gobiernos federal y estatal, por lo que trascendió
que iniciarían movilizaciones durante la madrugada de este martes, entre
ellas los cierres de tramos de la carretera Transpeninsular en
Maneadero y San Quintín.
También exigen el respeto de los
derechos a las madres trabajadoras de seis semanas antes y después de un
parto, el otorgamiento de cinco días de descanso con goce de sueldo a
los hombres que se conviertan en padres.
Piden también que se elimine la
tolerancia al acoso sexual a mujeres por parte de ingenieros mayordomos
generales y de cuadrilla e ingenieros encargados de los ranchos, y
represalias contra los trabajadores que participen en las
movilizaciones.
En términos económicos, propusieron un
salario de 30 pesos por cada caja de fresa pizcada en lunes a viernes
-desde hace 14 años se paga hasta en 12 pesos-, de ocho pesos por cubeta
de tomate y de 17 pesos la jarra de mora, además que se dupliquen los
domingos y días festivos, y “lo que se produce en Baja California se dé
un pago justo para una buena convivencia social entre los trabajadores y
patrón”.
0 comentarios :
Publicar un comentario