Manuel Martínez/ San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas; 31 de Mayo del 2015.- La recuperación y puesta en valor de los
paisajes culturales, fue el tema de la conferencia magistral que expuso el
reconocido doctor en arquitectura, Saúl Alcántara Onofre, coordinador de
Vinculación de la División de CyAD de la UAM, en el marco del XXIII aniversario
del Colegio de Arquitectos de Chiapas (Cachac).
El acto se realizó la mañana-tarde de
este fin de semana en el Auditorio de la Facultad de Derecho de la Unach de esta
ciudad, cuya la bienvenida estuvo a cargo del escritor
y cronista sancristobalense Jorge Paniagua Herrera.
El conferencista quien tiene una amplia
trayectoria en la recuperación de sitios, habló sobre los trabajos que ha
venido realizando sobre la recuperación de los paisajes referentes históricos
en algunas partes de la República, con énfasis en la Ciudad de México.
Entre los proyectos que ha participado
se encuentran; la recuperación de sitios emblemáticos, como el Palacio Negro de
Lecumberri, El Palacio Nacional de la Ciudad de México, El Museo Nacional de
Historia y Castillo de Chapultepec, entre otros.
“El trabajo más grande y del cual estoy
muy orgulloso ha sido el plan maestro paisajístico de la ciudad histórica de
Campeche”, apuntó.
Afirmó que para que se realice el
rescate adecuado de cualquier sitio histórico, es importante conocer a
profundidad, la historia de sus personajes, su arquitectura y sus autores.
“Conociendo la historia uno puede
proyectar el futuro pero sí uno no comprende la historia, muy difícilmente se
puede intervenir haciendo algo de calidad”
“Si no se basa la historia en la
intervención, todo lo que se haga será algo que realmente no tiene una relación
con el sitio, al contrario, puede convertirse en un deterioro ya que se
modifica la historia”, enfatizó el especialista.
Sin embargo, aseveró que es válido que
se incluyan aspectos contemporáneos, pero de calidad a las restauraciones,
“porque sí solamente se hace historicismo, pues es muy sencillo ya que la
arquitectura se mimetiza rápido con lo demás”
Agregó que el arquitecto o el artista,
no puede negar su momento, “si negamos estos momentos, ¿cuál va a ser el
patrimonio 30, 40, 80 años después?, No va a existir. Porque lo
contemporáneo debe enriquecer en lo artístico a la historia”
Con respecto al entorno ambiental en
las obras de rescate o restauración, afirmó que las ciudades tienen que
regresarle la vocación de las plantas nativas o endémicas, porque de otra
manera se está terminando con los ecosistemas prístinos (antiguos) de cada
lugar.
Explicó que el colocar plantas no
nativas, “posiblemente se adapten pero requieren de mucho mantenimiento además
de que alejan a la planta nativa y atraen fauna nociva, los árboles que son muy
comedidos con el medio ambiente, tienen mucha relación cultural con nosotros ya
que forman parte de nuestra historia”
“En el México antiguo las árboles,
plantas y sus flores eran sagradas, ahora ya no, ya que se le da la espalda a
la naturaleza”
Citó el ejemplo de la Ceiba de Chiapa
de Corzo del siglo XVI, “ya que debe apreciarse
y tenerle cariño, que es lo que finalmente le va a dar calidad de vida a una
ciudad”
En cuanto a la riqueza del patrimonio
arquitectónico de San Cristóbal de Las Casas, dijo que ésta es muy rica.
“Lo que sí, es que San Cristóbal de Las
Casas, le ha dado la espalda a la buena arquitectura, no existe buena
arquitectura contemporánea, existe una arquitectura prestigiosa, religiosa,
vernácula, son palacios con enormes proporciones, su pintura mural, de una
calidad importante”
“Ha sido muy agredida con inserciones
de arquitectura nueva que destruye esa morfología de arquitectura
antigua", expresó.
Aseveró que para preservar el
patrimonio histórico de la ciudad, es importante la realización de la Carta del
Paisaje o la Carta del Patrimonio de San Cristóbal, “una carta que de
recomendaciones de la salvaguarda del patrimonio, y después pasar eso a a
legislación, legislar bajo un reglamento específico de conservación del
patrimonio cultural y natural, fundir los dos en patrimonio natural y
patrimonio cultural"
Mencionó que hay que realizar planes
maestros de edificación y de paisaje, y que éstos no pueden ir disociados.
“Hay que conjuntar el patrimonio
cultural con el natural, ya que no puede protegerse solo el interior de las
ciudades, sino también sus visuales como las montañas. Ni modos que cerremos
los ojos para no ver las montañas”, se preguntó.
Saul Alcántara, quien ha participado
también en la recuperación de la Iglesia de San Agustín del siglo XVI que se
localiza en el Valle de México, del Jardín
Etnobotánica Santo Domingo de la Ciudad de Oaxaca y la Alameda Central de la
Ciudad de México, apuntó que San Cristóbal de Las Casas, tiene un dosel
paisajístico, “que es muy bonito; las calles rematan en montañas y sé éstas se
destruyen entonces se agrede a todos los habitantes de la ciudad y a quienes
visitamos esta bella ciudad”
Finalmente, mencionó que para la recuperación y puesta en valor de los
paisajes culturales de la ciudad, tienen que sumarse los tres niveles de
gobierno y lamentó que en este foro no estuvieran presentes.
0 comentarios :
Publicar un comentario